top of page
coollogo_com-602686.jpg

El Gran Agujero Azul es un sumidero ubicado en el arrecife Lighthouse, un atolón a 100 km de la costa de Belice, que tiene 300 metros de ancho y 123 metros de profundidad. En su origen era un sistema de cuevas de piedra caliza, cuando los niveles del mar eran más bajos. Cuando el nivel del océano subió, las cuevas se inundaron y el techo se hundió formando tan singular agujero.  
 

¿Te imaginas bucear en uno de los agujeros más impresionantes del mundo?

El Blue Hole o Gran Agujero Azul de Belice es un curioso accidente geográfico que fue catalogado por Jacques-Yves Cousteau, quien lo exploró en 1970, como uno de los diez mejores sitios de buceo en el mundo. El nombre real fue creado por el buzo británico y autor Ned Middleton después de haber vivido durante seis meses en este país. En su libro Diez años bajo el agua escribió que si Australia tenía La Gran Barrera de Coral, Belice podría tener El Gran Agujero Azul. En 1996 fue designado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es parte del Sistema de la Reserva de la Barrera de Coral de Belice y se encuentra cerca del Arrecife Lighthouse. Está situado a 100 kilómetros de la ciudad de Belice que cuenta con más de 300 metros de ancho y 125 de profundidad. Es precisamente tanta profundidad la causa de que tenga un color azul más oscuro que el resto del océano. Los científicos creen que se formó en la Edad de Hielo, y sus orígenes eran unas cuevas secas que se inundaron cuando el hielo se derritió y el nivel del Mar Caribe subió. Su interior está formado por grandes estalactitas, como la que marca la entrada situada a 34 metros de profundidad bajo una pared de piedra inclinada. A esta distancia de la superficie, los buzos sólo tienen unos cuantos minutos antes de que el aire que respiran se vuelva peligroso por los altos niveles de nitrógeno.

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page